top of page

  

 

PROCEDIMIENTO PERITAJE PSICOLÓGICO 

 

Un Peritaje Psicológico Penal es una evaluación psicológica realizada, en un proceso penal, con la finalidad de establecer si la persona es responsable (imputable) de la conducta o conductas tipificadas como delito. 

 

Des de los tiempos remotos, los trastornos psicológicos han sido considerados de una u otra forma, en relación a la responsabilidad de conductas tipificadas como delitos. La evaluación de estos trastornos en cada caso y su relación con la conducta delictiva, es lo que se debe determinar en un peritaje psicológico. Existe una gran cantidad de trastornos psicológicos que pueden determinar que una persona sea responsable, total o parcialmente, de una conducta criminal. 

 

La evaluación de la imputabilidad y la consecuente responsabilidad, es uno de los objetivos primordiales de un peritaje psicológico en el ámbito penal. En los distintos códigos penales de los países occidentales, la imputabilidad se identifica con la "voluntad consciente", es decir, cuando una persona actúa voluntariamente y es consciente de las circunstancias y de las consecuencias que tiene su comportamiento. Una persona imputable, es responsable ante la sociedad a través del sistema penal. Hay diferentes grados de responsabilidad; responsable (imputable), responsabilidad atenuada (semiimputable) e irresponsable (inimputable).

 

La función de los peritos es identificar y evaluar los posibles trastornos psicopatológicos y su relación con la conducta delictiva, y establecer si el sujeto es imputable, y su nivel de imputabilidad.  A pesar de ello, el perito no es mas que un asesor del Juez o Tribunal, que en definitiva son quienes juzgan y deciden. 

Otras funciones del perito forense en el ámbito penal son el asesoramiento al Juez o a la policía durante la fase de instrucción de un caso, la evaluación de la capacidad para ser juzgado, la autopsia psicológica, la evaluación de la veracidad de las declaraciones y testimonios, el asesoramiento en la selección del jurado, la evaluación de la peligrosidad durante el internamiento en prisión y/o en situaciones de permisos, la evaluación para la orientación de tratamientos psicológicos y/o internamiento en centros de seguridad y rehabilitación... 

 

Para poder realizar la evaluación psicológica, deben estar presentes: un evaluador, una persona evaluada, instrumentos y/o técnicas de evaluación.

 

La evaluación debe ser sistemática y estructurada, siguiendo las siguientes fases:

 

-Información del caso: es la fase donde el perito debe recabar la mayor información posible sobre el caso, a través del sumario, procedimiento abreviado, de los letrados, del propio sujeto procesado o de una de las partes implicadas, familiares, informes clínicos previos... 

 

-Planificación del peritaje: fase en la que se debe organizar el procedimiento del peritaje, a partir de la información del caso, de la demanda del peritaje y de la información obtenida en la entrevista inicial con el sujeto.  También se determina la hipótesis de trabajo, el modelo más adecuado de evaluación y de las pruebas psicológicas mas idóneas para el sujeto a evaluar.  

 

-Aplicación de pruebas: el proceso dependerá del modelo de evaluación que se haya determinado, ya que no es el mismo proceso para aplicar un test que realizar un análisis funcional. En todo caso, el proceso seguido debe garantizar la validez interna de la evaluación. El psicólogo forense debe aplicar las pruebas en un contexto ambiental, temporal y personal adecuado que garantice la calidad de los datos obtenidos. 

 

-Control de la simulación: durante un proceso penal, la persona a evaluar no siempre presenta una actitud de colaboración, dado que el resultado de la evaluación puede beneficiarle o perjudicarla de cara al resultado final del juicio. Es por ello, que el perito debe considerar siempre una posible simulación y tomar la medidas necesarias para detectar estos casos. Para ello existen múltiples procedimientos, como por ejemplo, la psicofisiología forense, el análisis de la veracidad de las declaraciones...  

 

-Análisis de los resultados: en esta fase hay que tener en cuenta si los datos obtenidos entre las distintas pruebas son coherentes, y a su vez, la información adicional. Otro aspecto muy importante, es comprobar si se cumplen las hipótesis de partida respecto al caso. En función de ello, debe determinarse si es suficiente la evaluación realizada o resulta necesario aplicar alguna prueba más. 

 

-Redacción del informe escrito: es el documento en el que se detalla tanto el trabajo realizado como las conclusiones a las que se llega. Por ello, su redacción debe ser clara y estar bien organizada. 

 

-Presentación oral del peritaje: es la fase en la cual se acude al juicio oral para presentar las conclusiones a las que se ha llegado a partir de la evaluación psicológica y asesorar al juez en su decisión. 

 

 

bottom of page